LAPOPLIFE

Otro pop es posible

  • Internacional
    • Reporte Alemania
    • Reporte Argentina
    • Reporte Chile
    • Reporte Colombia
    • Reporte Ibero
    • Reporte UK
    • Reporte US
  • Noticias
    • Arte
    • Entrevistas
    • Industria
    • Música
  • Opinión
    • Artículos
    • Reseñas
    • Soundtrack
    • Vinilos
  • Infografías
  • Galería
    • Conciertos
    • Festivales
  • Quiénes Somos
  • Multimedia
    • LAPOPLIFE TV
    • LAPOPLIFE para llevar
    • Podcast
  • AGENDA
  • Contacto
You are here: Home / Noticias / Música / Entrevista: DePedro

Entrevista: DePedro

December 14, 2017

DepedroMARÍA MERIOMA

A quien le guste DePedro habrá pensado que es una lástima que el Distrito Federal no se llame más así, ya que el tema “D.F.” incluido en su más reciente trabajo El Pasajero es una declaración de amor a la capital mexicana que hizo más apetecible su paso por ella hace unas semanas.

Así, poco antes de ese concierto hablamos con Jairo Zabala sobre El Pasajero, Bunbury y su pasado más rockero.

 

Jairo Zabala, El Pasajero ¿es más explorador o recolector?

El Pasajero no lleva el vehículo, así que me considero más recolector. Cuando eres pasajero tienes un poco de pausa porque en el viaje no puedes hacer nada, no eres el conductor y tengo tiempo para compartir y para adquirir conocimientos por el camino. También para los encuentros musicales que hago en los países donde viajamos… tengo mucha suerte en eso.

Me gusta apreciar el tiempo entre viajes para llenar la maleta de estímulos que luego, cuando llego a casa me sirven para decorar canciones, que es al final lo que yo hago, música.

 

¿Qué opinan los viejos seguidores de tu parte más rock, más blues (La Vacazul) sobre lo que haces ahora?

Me acuerdo que cuando empecé con el primer disco de DePedro, me decían “me gustabas más antes”. Al principio la gente que me seguía no vino, era un público nuevo y completamente diferente, aunque luego a lo largo de los años me he encontrado muchos seguidores de esa primera etapa. Al principio yo pensaba “no empiezo desde cero” y sí empecé desde cero, fue duro.

 

Fue volver a cosechar público…

Sí, hoy aquí en México también me toca esa labor porque he venido muy poco, hace seis años, creo, fue la última vez que vine a la Ciudad de México y es llegar a ver si lo recuerda alguien.

 

La diferencia es evidente en el sonido, pero ¿qué tienes todavía en común con esa época más rocker?

Soy muy deudor y no sería lo que soy sin eso, son lenguajes que al final están en las melodías y ritmos. La música no es excluyente, es inclusiva, no hay un momento en el que digas: “yo ya no hago esto”, no. Todo tiene su matiz y como tú interpretas las melodías, es un resultado de toda tu experiencia musical, no de una parte nada más.

 

 

Pasaste tres años entre grabar un disco y otro. ¿Qué pasó ahí, lo tenías pensado así o decidiste tomarte el tiempo?

No hay ninguna intencionalidad en lo que hago, simplemente no tenía los temas preparados. Hubo un pequeño bloqueo creativo… o grande… pero se me pasó cuando me invitó Paloma Zapata, una directora de cine que hizo un documental, quien me llevó a Senegal e hicimos Casamance, la banda sonora de un viaje y de ahí salieron un par de temas que están en el disco. En ese viaje les puse un par de temas que compuse para la banda sonora y acabaron en el disco y sobre todo fue un empuje de ánimo para terminarlo.

 

¿Cuánto tiempo tomó hacer el documental?

Ese documental se rodó en quince, veinte días, pero tardó en ser editado dos años. Es un esfuerzo descomunal cuando no hay un presupuesto detrás enorme. Paloma hizo un trabajo detrás inmenso y de hecho se ha presentado en México, en el Festival de Cine y Música Internacional y está por todo el mundo.

 

En cuanto a colaboraciones, hay artistas con los que pareciera que todo mundo tiene que colaborar. En México es Café Tacvba, en Colombia es Aterciopelados y en España es Bunbury…

Bueno, Bunbury es una persona muy generosa que ha abierto tanto camino para nosotros. Él es muy curioso y se acerca de una manera elegante, por lo menos en mi caso fue maravilloso. Lo que pasa es que a mí me lo comentó un compañero tuyo, un periodista que se llama Ángel Carmona, que es de Madrid, y me dijo “esta canción la tiene que cantar Bunbury”, bueno pues ve a llamarle. Creo que la hace más suya, en este caso no lo veo como que un pegote o algo, no; suena muy natural.

 

Parece que la hubieran hecho los dos porque además, creo, que comparten el amor por México.

Sí, desde luego, él ha vivido aquí. Y tengo que decir de Enrique que es una persona que se podía haber quedado en los no sé cuánto roles musicales tiene, pero ha tenido muchos a los largo de su carrera musical y no le hacia falta prácticamente hacer otra cosa, pero siempre se ha reinventado y siempre ha cambiado y hecho cosas diferentes y entre esas cosas es colaborar con mucha gente.

 

Depedro2

 

 

La colaboración en “Gigantes”, ¿viene del documental?

Las dos canciones que salen en el documental son “Gigantes” y “Antes de que Anochezca”. En “Gigantes” tengo un compañero musical que se llama Naim Amor, que es francés y vive en Tucson, Arizona. Es un guitarrista tremendo que también toca una guitarra en “Acuérdate”, otra canción del disco.

Me hizo el regalo de cantar un par de estrofas en francés que tenía. Yo sabía francés porque viví un año en Suiza, cuando era pequeñito, pero se me olvidó y tengo un acento horroroso, me da mucha vergüenza, le dije “por favor cántalo tú” y lo cantó él.

 

¿Pero la escribiste tú en francés?

Sí.

 

O sea, por lo menos lo entiendes y lo hablas.

No, lo hablo fatal. Tengo que recuperar todo y me he dado cuenta, hace tres años cuando fui a Senegal a hacer el documental que mi francés está muy oxidado.

 

Encontré una fecha en Spotify que dice: 19 de diciembre en Tucson – Calexico más DePedro, ¿vas a hacer doblete?

Ah sí, es verdad. Me han invitado, bueno, voy a tocar con ellos y voy a abrir el concierto como DePedro.

 

 

Share this:

Comentarios

comentarios

Filed Under: Música Tagged With: DePedro, España

You May Also Like

Raphael celebra sus 60 años en México
Músicos españoles exigen a Spotify compensaciones razonables
Carlos Sadness: La vida pop durante la pandemia
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Entrevistas

Inmigrantes: la búsqueda sonora desde el sur

Carlos Sadness: La vida pop durante la pandemia

Soundtrack

Sparks – Annette

Baby Driver (Music from the Motion Picture)

Tweets by @LaPopLife

Copyright © 2023 · LAPOPLIFE · 2012